MURCIA
El camino jubilar de Caravaca se ampliará hasta Andalucía
23.09.09 -
LA VERDAD MURCIA


La Fundación Territorio y Sostenibilidad aprobó ayer la ejecución de las obras para la prolongación del camino jubilar de Caravaca de la Cruz hasta Andalucía y la construcción de un Centro de Formación del Paisaje en Ricote, donde la Fundación también llevará a cabo la rehabilitación del albergue de La Calera y la adecuación del mirador de Solvente.

La prolongación del camino jubilar de Caravaca de la Cruz, que se realizará coincidiendo con la celebración del próximo Año Jubilar. El consejero de Obras Públicas, José Ballesta adelantó que «consistirá en la ampliación de la vía amable existente desde el municipio hasta la provincia de Granada, junto a Cañada de la Cruz, lo que permitirá ampliar el recorrido unos 50 kilómetros».








Es un edificio de dos plantas rematado con un alero saliente. Su planta baja presenta la superficie de ladrillo, mientras que las dos superiores son de paramentos lisos. En su decoración hay que destacar los alfices de las ventanas y los dos bustos del piso central.

En una de sus esquinas se puede admirar el escudo perteneciente a la familia del Duque de Ahumada.

Desde fines del XIX el Patronato de la Real Piedad ostenta la dirección de este centro asistencial por decisión expresa de su fundador, D. Pedro María Chico de Guzmán, III Conde de la Real Piedad, siendo la orden religiosa de las Hermanas de la Caridad, quienes han dado servicio a la comunidad de Cehegín durante todos estos años.




Perteneció de forma sucesiva a las familias Salazar y Massa, hasta que en 1973 fue adquirida por el Ayuntamiento para convertirla en Casa Consistorial. Es de estilo Barroco y su construcción data del siglo XVIII.

El edificio está estructurado en siete ejes y dos cuerpos con ático. En la parte inferior destaca la amplia puerta central que está decorada con pilastras y dintel y en cuyos laterales destaca la sobriedad de formas. Tiene dos ventanales a cada lado en los que resalta el robusto enrejado de forja y en los dos extremos, otros dos accesos con arcos rebajados.

El segundo cuerpo está formado por siete balcones. El balcón central posee un marco recto rematado por una cornisa y a cada lado se encuentran adosados dos escudos nobiliarios pertenecientes a las familias Chico de Guzmán y Salazar. El resto de balcones están decorados siguiendo el estilo barroco en estuco de molduras y rematados por frontones.

La parte superior de los balcones está recorrida por una cornisa muy decorada en la que se abren pequeños huecos con balconcillos. La parte inferior de la fachada está construida por jaspes grises y rojos procedentes de las canteras de mármol de Cehegín. Este edificio responde a la tipología de las denominadas Casas Nobiliarias.

En el interior, la planta baja estaba formada por un zaguán muy amplio en cuya parte central se abría la majestuosa escalera imperial que desembocaba en la segunda planta donde estaban ubicados el Salón Principal y los Salones Nobles de la casa.

Cabe destacar de esta casa las puertas, labradas a ambos lados, con una labor excelente de carpintería. También es digno de mención que para la construcción de la casa se emplearan 6.000 pinos de Gran Porte, de los montes de Cehegín, como lo refleja el documento que se conserva en el Archivo Municipal.

El Salón de Plenos, antiguo Salón Principal de la casa, conserva aún la moldura de estuco dorado de la época, así como las galerías de los cortinajes de madera dorada. Tanto el estucado de los muros como el pavimento de mosaico son de reciente factura, aunque no por ello de inferior calidad.



Esta situada en la colina más elevada de la zona histórica de Cehegín. Fue declarada monumento nacional en 1980.

En cuanto a su origen, se ignora la fecha exacta de su construcción, que se cree alrededor de finales del siglo XV o principios del XVI. Lo que se sabe es que fue consagrada y bendecida por el Obispo de Modrusia el 9 de Enero de 1556 gracias a una inscripción que posee en el lateral derecho del altar mayor.

Su estilo es renacentista. Consta de 3 naves y coro alto a los pies. Su torre renacentista posee un interesante reloj. Las naves interiores se apoyan en columnas toscazas y de estilo jónico en el presbiterio, que tiene una rica cubierta, policromada y con una gran piña de mocárabes y estrellas. La parte interior está constituida por una importantísima cubierta mudéjar de madera, con bóveda de crucería octogonal y posee la singularidad de tener inscripciones pintadas.

En sus dependencias estuvo aislado Martín de Ambel durante 38 años, tras dar muerte a un caballero, el Alférez Mayor de Cehegín, en un lance de honor. Murió en 1661 y fue enterrado en la Capilla de San Juan de Letrán de la Concepción.

Actualmente la iglesia está siendo restaurada.



Cehegín cuenta con
un conjunto patrimonial
único en la Región de Murcia,
el cual muestra la evolución
histórica de este municipio desde la Prehistoria hasta la actualidad.
En su Casco Antiguo, declarado Conjunto
Histórico Artístico en 1982, abundan muestras
de arquitectura popular de los siglos XII al XIX, entre
las que destacan el Palacio Villar de Felices, el Palacio de Jaspe,
o la Casa del Conde de Campillos, entre muchas otras, en las que existen muestras heráldicas que han despertado el interés de los investigadores.


Muestra de la arquitectura religiosa merecen ser citadas aparte las iglesias de Santa María Magdalena, la de La Soledad y la Iglesia de la Concepción o el Hospital de la Real Piedad. En la zona del Ensanche se encuentra el Convento de San Esteban.

También existen en Cehegín abundantes restos prehistóricos, destacando las pinturas rupestres de Peña Rubia y Begastri, ciudad tardo-romana y visigoda que fue la sede episcopal hasta el siglo VIII d. C. Destacar también el Museo Arqueológico municipal y un museo etnológico privado, del Duque de Ahumada, y su Archivo Histórico



Dijo Manuel Azaña: ‘Si los españoles habláramos sólo y exclusivamente de lo que sabemos, se produciría un gran silencio que nos permitiría pensar’. Paseo la cita entre mis vecinos y, dejando la República a un lado, están completamente de acuerdo. Les sitúo. Me encuentro en la plaza del Mesoncico de Cehegín (Murcia, España), rodeado por más de una veintena de balconadas que hermosean el casco histórico del pueblo.

Sigo paseando con la cita de Azaña en la cabeza. La tengo en la punta de la lengua, y cuando estoy a punto de repetirla a mi tocayo que llega a las puertas de su negocio, de repente, compruebo que el sueño del político republicano es posible en Cehegín, ya que el silencio nos invade. Eso sí, con la excepción de que nadie, en ningún lugar del mundo, habla sólo y exclusivamente de lo que sabe. Y menos en España, Azaña.

Saludo afectuosamente al mesonero, y me percato, iluso de mí, de que Cehegín es un exponente de lo que denomino el turismo del silencio.

La actual oferta creciente de establecimientos de calidad en las zonas rurales es un hecho. En los últimos años, se ha creado una nueva orientación turística ligada a este tipo de establecimientos que están siendo unos auténticos revolucionarios del turismo de interior. Además, esta clase de alojamientos no agudiza los desequilibrios y problemas que provoca el turismo de costa, promueve la calidad de los productos y la autenticidad en los platos tradicionales.

Pienso en ello con claridad, mientras disfruto de los paisajes de estas tierras de interior rodeadas de hermosos montes, acompañado del chicharreo de estas largas tardes de verano que tienen su belleza desde esta atalaya que es Cehegín ‘apretado racimo de cal pura’ como cantaba el recordado hijo de este pueblo, Lorenzo Fernández Carranza.

Continúo mi recorrido por el corazón del pueblo, captando el silencio en la arquitectura, tan muda esta mañana. ¡Qué terapia, el silencio! Ensimismado, y casi sin querer, me decido a entrar esta vez en El Mesoncico y pido el que, para mí, es el mejor resumen del legado culinario: un plato de Rin Ran con una copa de uno de los magníficos vinos de los que disfrutamos en la Denominación de Origen Bullas. La televisión está encendida, aunque nadie parece prestarle atención. Los temas, son conocidos por todos: la crisis, el paro, la gripe, la subida de impuestos, las escuchas telefónicas, la ocupación turística –ilustrada por las playas de Benidorm–…Y ahí me detengo.

En ti me quedo, Benidorm. Por un instante, me desplazo, parafraseando al poeta Ángel González, a un punto situado a diez centímetros de mí mismo, de prisa, muy de prisa, en un abrir y cerrar de ojos, que me permite estar en este instante en Cehegín y Benidorm al mismo tiempo. Desequilibrio, congestión y ruido, mucho ruido, frente a un modelo que se define por el equilibrio, la naturaleza y el silencio. Benidorm y Cehegín, cara a cara. Sol y playa frente al turismo rural. De gustibus non est disputandum. Realizo este viaje instantáneo a pesar de que en televisión una periodista extremadamente atractiva analiza –es un decir– la última victoria del Madrí.

‘Vuelve en ti, Paco, que parece que la televisión te ha absorbido el cerebro’ –me espeta el mesonero–. ‘Pensaba…pensaba en Benidorm y sus 400.000 habitantes estivales’ –acierto a decir lánguidamente–. ‘¡Ésos son otros López!’ –concluye mi tocayo, dando por terminada la conversación–. Me quedo en silencio, y recuerdo unas palabras de Miles Davis: ‘El silencio es el ruido más fuerte, quizá el más fuerte de todos los ruidos’. Entonces, salgo a la calle y continúo deleitándome con un lujo que algunos no aciertan a ver.

Francisco Carreño Sandoval es secretario de Murcia Rural, la Federación de Asociaciones de Turismo Rural de la Región de Murcia, y profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Murcia (España).

Publicado por Francisco Carreño en El Expreso





El programa ‘Déjate guiar’, que organiza todos los años el Ayuntamiento de Murcia, ha elegido a Cehegín como el único pueblo que visitará durante la temporada 2009/10.

Este programa, que comenzará el día 27 de septiembre, realizará durante los fines de semana numerosas rutas por la capital murciana, como la de ‘Murcia Clásica’, la barroca, la de los belenes, la de la Pasión, la de naturaleza y la de la ciencia, entre otras.

Cada año, la concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Murcia elige un municipio de la Región para visitarlo, y en esta ocasión ha sido Cehegín la ciudad agraciada.


El "Boletín Oficial de ventas de la provincia de Murcia" ha sacado a subasta el Teatro Calderón, con una superficie de 3.816 pies cuadrados, equivalente a 323 m. y 19 cm. cuadrados: tiene tres pisos, el de tierra y dos galerías, y su construcción es de piedra y yeso, hallándose en buen estado de solidez.
El tipo de subasta es de 45.650 reales.
Este teatro era propiedad de la Hermandad del Hospital de la Caridad, "que ya no se encuentra", aunque celebran funciones de aniversario por las ánimas del Purgatorio.
Todavía en 1929 seguía existiendo el histórico Teatro Calderón, aunque, eso si, reconvertido en cine





















Hemos estado en el cortijo La Fe, en un pequeño pueblo de Granada llamado Montefrío, está en pleno monte, rodeado de olivos.



Es un lugar tranquilo donde se puede descansar, el cortijo tiene influencia de la cultura árabe, se puede ver en cada uno de los rincones de la casa, cuenta con un Haman o baño árabe, una capilla, un horno moruno, donde los propietarios cocinan una comida deliciosa, un huerto ecológico.



En definitiva un destino para descansar en el corazón de Andalucía



España se posicionará en el llamado ’slow travel’ o viajar sin prisa gracias a una futura Red Nacional de itinerarios no motorizados, que contará además con una nueva marca de productos y alojamientos turísticos vinculados a dicha red de caminos. Este proyecto será impulsado por el Gobierno español, en colaboración con las comunidades autónomas, entes locales y entidades privadas.
La medida fue aprobada por el Consejo de Ministros del pasado 24 de julio y está destinada a promover el desarrollo turístico sostenible del medio rural, según ha informado el Gobierno.
Formarán parte de esta red senderos naturales, Vías Verdes, así como caminos históricos, vías pecuarias, líneas de ferrocarril abandonadas o carreteras en desuso, “con el objetivo de mantenerlas funcionales y dar respuesta a la demanda de servicios turísticos alternativos”, explican fuentes gubernamentales.
Nueva marca de carácter voluntario y Club de Producto
Cabe destacar que este proyecto irá a cargo de dos ministerios, que se coordinarán para poner en marcha y promocionar la nueva Red Nacional de Caminos. De este modo, el ministerio de Industria, Turismo y Comercio colaborará con el de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
La creación de esta red de itinerarios exigirá, tal como indica el Gobierno, el acondicionamiento de infraestructuras así como la realización de inventarios de los recursos naturales y culturales a lo largo de los itinerarios.
Asimismo, el proyecto prevé la creación de una “marca de carácter voluntario que reúna aquellos productos turísticos y alojamientos de turismo rural vinculados a la Red Nacional de itinerarios no motorizados, y que contribuyan de una manera eficaz al desarrollo sostenible del medio rural en que se ubiquen”.
Además, y con el fin de facilitar la promoción y comercialización de la futura red, se creará un “Club de producto turístico” vinculado a los caminos naturales y vías verdes, “que sirva para mejorar la articulación de la oferta turística privada”.













En las obras de la nueva oficina de turismo se ha descubierto una antigua bodega, que al parecer, pertenece a la casa colindante, el palacio Villar de Felices, mas conocida como la casa de doña Blanca, este palacio perteneció a la familia Sánchez de Amoraga y Garnica, es una interesante muestra del mas puro barroco murciano.


Destaca su gran torre central y un amplísimo jardín interior..

Los escudos de la fachada corresponden a las familias Carreño y Ruiz López



A pocos metros de nuestra casa Rural
“ la Casona de Don Santos “
se hayan la ruinas de la Torre de la
Calle Nueva,
que era parte de la muralla que abrazaba a nuestro municipio en el antigüedad. Aquí tenéis la noticia completa aparecida en Ceheginet.com:

Los trabajos de recuperación de esta nueva torre, datada en los siglos XII y XIII, se han iniciado con el seguimiento arqueológico de la zona, dirigido por el director del Museo Arqueológico de Cehegín, Francisco Peñalver, y culminarán con la puesta en valor de este nuevo tramo de muralla que se suma a la recientemente inaugurada Torre del Pozo, o Ladrón de Aguas. El concejal de Turismo del ayuntamiento de Cehegín, Francisco Abril, ha visitado esta mañana las obras que cuentan con un presupuesto de 60.000 euros financiados por el Consorcio Turístico del Noroeste. Según Abril “esto es un paso más, de los muchos que se están dando, para recuperar nuestro más preciado patrimonio” añadiendo además que “esta nueva obra forma parte de un gran proyecto en el que estamos trabajando con el que se pretende recuperar gran parte de la muralla que rodeaba Cehegín en época medieval, lo que supondría dotar a la localidad de un gran atractivo turístico adicional”








El Ayuntamiento ha conseguido una subvención de la Dirección General de Infraestructuras de Turismo para señalizar turísticamente el Casco Antiguo de Cehegín, con señales dirigidas a los peatones.El proyecto tendrá una inversión de 58.700 euros (52.000 euros los aporta la Región de Murcia y el resto lo pone el consistorio ceheginero). Así contempla la instalación de treinta postes con más de un centenar de indicadores, que dirigirán al viandante hasta las casonas, museos, iglesias, casas rurales, etcétera, desde los accesos del casco, como la Cuesta del Parador y Moreno, y los Poyos del Partidor, entre otros.Según el concejal de Turismo, Francisco Abril, “vamos a poner en marcha rápidamente el proceso de licitación para adjudicar estos trabajos cuanto antes, que consistirán en el diseño de los soportes y señales, su fabricación y colocación”.El edil ha adelantado también que “esto es un paso más para conseguir que el Casco Antiguo de Cehegín sea el polo de atracción turística que todos pretendemos. Incluso, a partir de noviembre, vamos a poner en marcha una iniciativa que permitirá abrir al público las iglesias y algunas casas nobiliarias



Desde el punto de vista de este blog, 'Toros con Retranca', esta es la vía por la que deben organizarse los festejos taurinos. Los ayuntamientos, diputaciones provinciales, etc... tienen suficiente personal e infraestucturas como para poder hacer frente a la organización directa de los festejos taurinos, incluso pudiendo contar con las organizaciones de aficionados locales, única forma de terminar con los 'vampiros' que sólo acuden a la organización de festejos, particularmente en las poblaciones pequeñas, con el fin de llevarse las subvenciones municipales y todo lo que puedan sin exponer nada y ofreciendo unos espectáculos taurinos de pésima calidad. Esperamos que tengan la mejor de las suertes en Cehegín y que cunda el ejemplo.

La localidad murciana de Cehegín ha cerrado la programación taurina de sus fiestas de San Zenón compuestas por dos festejos mayores así como un concurso de recortes con la participación de forcados portugueses y encierros matinales."A diferencia de años anteriores, en los que ha habido un empresario, esta edición de la feria la organizará directamente la Asociación Pro-Encierrros, en colaboración con el Ayuntamiento, lo que supone un riesgo, pero también muchos beneficios para la localidad", comentó en la presentación el concejal de festejos, Francisco Abril. Los carteles son los siguientes:
- Viernes, 31 de julio: Nocturno (22 horas): Concurso de recortadores y forcados portugueses.
- Sábado 1 de Agosto: Toros de Los Ronceles para Canales Rivera, Alfonso Romero y Antón Cortés.
- Domingo 2 de Agosto: Toros de Peñajara para Antonio José López 'El Rubio', Andrés Palacios y Paco Ureña.
Los encierros tendrán lugar los días 1 y 2 de agosto a las 9,30 horas de la mañana y las dos corridas de toros darán comienzo a las siete de la tarde.

(Leido en el blog Toros con Retranca)




El concejal de Festejos de Cehegín, Francisco Abril, y el presidente de la Asociación Pro-Encierros, Diego Martínez, presentaron ayer la programación de la Feria de San Zenón 2009, que traerá los días 30 y 31 de julio y 1 y 2 de agosto dos corridas de toros, encierros por las calles y concurso de recortadores y forcados, entre otras actividades. Con el fin de incrementar el número de público en las corridas, se ha reducido notablemente el precio de las entradas, ofertando incluso abonos para ambos festejos



La Peña es un grupo que se apartó de la Sociedad del Casino y se instaló justo enfrente, en la casa solariega de Alonso Góngora. Las butacas de ambas sociedades se mezclaban en ambas aceras de la calle que las separaba.

Aunque en los estatutos se especifica que el Casino no permite las actividades políticas, es sabido que en esas reuniones se encontraban los hombres más influyentes de la sociedad ceheginera, y que probablemente conversarían sobre asuntos políticos y sociales de la época.
Muchos de sus socios eran nobles importantes que invitaban a personajes de la alta sociedad madrileña al Casino de Cehegín, como lugar representativo de la cultura política y social del lugar.
Como curiosidad, se puede citar un grupo formado por mujeres, que se revelaron contra la norma que prohibía su entrada al Casino, fundando su propia asociación: ¿Casina¿. Lamentablemente, no quedan documentos que permitan fechar este acontecimiento.
Además, se conservan datos de un grupo musical femenino llamado Las estudiantinas, que acudían al Casino cantando canciones con letras agudas con las que pretendían obtener donativos, ya que los hombres que frecuentaban el Casino eran adinerados.

Los socios pagaban mensualmente 9 reales y debían procurar el fomento y prosperidad de la corporación (artículo 14), según los estatutos originales.
No se podía sacar nada del Casino, ni mobiliario ni objetos o documentación, y los socios tenían el derecho a exigir un comportamiento respetuoso y correcto conforme a las normas sociales de la época.
En las juntas generales se nombraba a la directiva, se votaba la admisión de los socios propuestos y se tomaban otro tipo de decisiones sobre temas que les concernían.




El Casino constituyó un lugar de encuentro para una nutrida representación de la clase media-alta y alta de Cehegín. En él se celebraban encuentros de carácter festivo y social, en los que pocas veces se alteraban normas como la prohibición de entrada a las mujeres o a los extranjeros.
Por ello, los bailes de Carnaval se han celebrado en el Casino desde que se fundó, aunque normalmente sólo podían acceder los hombres que fuesen socios, entrando únicamente algunas mujeres siempre que fueran esposas de los socios y se tratara de ocasiones especiales, como el baile de Carnaval o el de Navidad.
Destacar que aún se conserva una tradición que probablemente viene desde el siglo XVII: las orquestas que tocan en las procesiones de Semana Santa se dan cita el Viernes Santo por la mañana en la puerta del Casino a tocar exclusivamente pasodobles. Se trata de una rivalidad amistosa entre las bandas musicales que acompañan a Los Negros, como se conoce popularmente a la Cofradía de la Virgen de los Dolores.



El edificio donde hoy se ubica el casino era propiedad de Magdalena Ruiz de Assín y Navarro, que la alquiló a la asociación cultural, hasta que oficialmente la compra a mediados del siglo XX.

El casino de Cehegín nace en 1860. Dos años después de su constitución se establecieron unos estatutos muy exigentes en cuanto al comportamiento, disciplina y señorío necesario para ser socio.

El archivo municipal de Cehegín conserva actas del casino, como la correspondiente al día 1 de enero de 1887 en la que se establece la nueva Junta Directiva, cuyos componentes se renovaban cada dos años. Otra de enero de 1892, organizaba el servicio de criados en el casino, que cobraban 6 reales por día. Llama la atención el acta perteneciente a agosto de 1895, en la que Jose Rogel cobro 10 pesetas por afinar el piano del casino, especialmente si se contrasta con los 6 reales por día (1,50 pesetas) que cobraban los criados.

Por los documentos encontrados se puede afirmar que el casino tenia actividad a lo largo de todo el año. No solo para los encuentros entre los socios, sino también para celebrar actos culturales, conciertos, recitales poéticos, bailes y otros eventos en fiestas (Carnavales, Navidad, Semana Santa, etc)




A la hora convenida del martes 19 de mayo, nos encontramos en la plaza del monumento al Alpargatero. Tomamos un pequeño refrigerio en un bar de la misma plaza, hasta completar el grupo, 26.Hacía una mañana fresca y luminosa, como elegida en catálogo.El programa previsto se cumplió sin prisas y con pausas, de modo ágil y relajado a la vez. Ascendimos al casco antiguo, a pie, por su arteria principal, Caños de partidor, Cuesta del Parador, López Chicheri, Plaza del Mesoncito, calle Mayor hasta la antigua plaza del Castillo, hoy de la Constitución.A las 11:15 iniciamos la visita al Museo Arqueológico, rico en su continente, la antigua casa del Concejo y el palacio de los Fajardo (siglo 18) y más en su contenido: argárico, ibérico, romano, visigodo……especial atención merece la documentada informacón,que nos ofreció Paco Peñalver, arqueólogo director del museo, que nos hizo sentir orgullo por nuestro patrimonio histórico y que incrementó la autoestima por nuestra identidad regional. A continuación y en la misma plaza visitamos la iglesia de santa Mª Magdalena (siglo 15) impresionante por su grandiosidad.De nuevo en la calle Mayor nos recreamos ante las fachadas blasonadas de las casonas antiguas y nos adentramos en un laberinto de callejuelas medievales con rincones increíbles para la fotografía.En el Mesoncico recuperamos energías degustando los dulces tradicionales de Motolite y ascendinos por una soberbia escalinata hasta el paseo de la Concepción, inmejorable mirador de la ladera Este del pueblo y de la vega del Argos. Ya de regreso al restaurante nos detenemos a contemplar el palacio de Peñajaspe (siglo 18) de estilo rococó, decorado con mármol y jaspe de sus propias canteras. En la actualidad es sede del ayuntamiento.La comida en casa Lucio fue muy satisfactoria por su variedad, buen precio y mejor ambiente.Después de la sobremesa contemplamos Cehegín desde miradores exteriores.Nos desplazamos a la ermita de la Virgen de la Peña, primitiva fortaleza templaria (siglo 12), erigida sobre un farallón acantilado, que supone un magnifico mirador de todo el valle, desde el pueblo hasta el pantano.Como colofón nos dirigimos al yacimiento arqueológico de la ciudad episcopal de Begastri en el cabezo de Róenas. Nos mostró la excavación, el citado Paco Peñalver. Desde su acrópoli pudimos contemplar la vega del Quipar y constatar que Cehegín es una pequeña Mesopotámia, abrazada por sus dos ríos Argos y Quípar.
Jesús Martínez Corbalán



La Asociación de Turismo Rural de Murcia (Noratur) estimó hoy en un 10 por ciento la caída en la ocupación durante la primera quincena de julio con respecto al pasado año. En este sentido, indicó que la captación del turismo internacional es 'la asignatura pendiente del sector' ya que, en estos casos, el gasto medio por persona es mayor, así como el número de pernoctaciones.


El secretario de Noratur, Francisco Carreño, reconoció que esta cifra 'no cumple las expectativas que teníamos depositadas los empresarios en el presente verano, en el que creíamos que el turismo rural sería una alternativa real al turismo de sol y playa, ya que su coste es menor para el cliente'.
No obstante, Noratur confió en que 'pronto' se produzca un cambio de tendencia ya que, al igual que en el resto de sectores, las reservas se realizan con menos tiempo de antelación.
Por otra parte, la asociación aclaró que a la hora de hablar de ocupación, conviene recordar que en la Región existe un tipo de 'turismo rural no legalizado' que merma sus ingresos.
Además, Noratur hizo hincapié en que la oferta de establecimientos rurales en la Región es 'suficiente', ya que se concentra en un modelo de turismo no masificado y en contacto con la naturaleza, donde las tradiciones, la gastronomía, la arquitectura y el patrimonio natural y rural juegan un papel muy importante.
Según Carreño, se trata de un turismo 'más exclusivo e independiente que, en lugar de competir con otro tipo de ofertas, debería convivir con ellas y que, ofrece toda una serie de intangibles no sólo a los clientes, sino a todos los ciudadanos'.
Al hilo, aseguró que el sector adolece de una falta de reconocimiento social a la labor de conservación del entorno y de las actividades propias del medio rural, como la agricultura. Ya que el valor principal del turismo de interior es 'la presencia en el territorio de determinadas personas que a través de su actividad suministran de bienes y servicios saludables y de primera calidad a la sociedad', argumentó.
El secretario de Noratur aseguró que el turismo rural tiene una ventaja respecto al de sol y playa, ya que 'en el turismo rural, la relación cliente-propietario, es más estrecha. Algo que repercute directamente en el grado da fidelidad y satisfacción, que en nuestro caso es elevadísimo'.
Respecto al perfil tipo del turista rural sigue siendo una familia con hijos menores o parejas de jóvenes, procedentes -además del interior de la Región- de comunidades autónomas como Valencia o Madrid.
A pesar de las cifras correspondientes a la primera quincena de julio, Noratur considera que el turismo rural continúa siendo un producto 'novedoso', y que, además, sale en la ayuda de la economía regional dado que es un sector que contribuye a diversificar la oferta turística regional.


La casona de don Santos(Cehegín)

Murcia fue, durante el mes de mayo, la séptima autonomía en ocupación de cámpigs, con un 27,50 por ciento, mientras que se colocó décima en tasa de alojamiento en apartamentos turísticos (14,73%) y ocupó el último puesto en cuanto al turismo rural (5,29%).

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha difundido hoy los datos correspondientes a mayo de la Encuesta de Ocupación en Alojamientos Turísticos Extrahoteleros, que agrupa apartamentos, casas de turismo rural y cámpings.

Según estos datos, el número de pernoctaciones en el alojamientos turísticos extrahoteleros en España cayó en mayo 14,6 por ciento respecto al mismo mes de 2008 hasta situarse en 6,3 millones.






Fui por primera vez a Cehegín en el año 1992. Desde aquella tarde de inverno que me asome desde la balconada de la plaza de la Constitución las calles, las casas, los tejados... se quedaron en mi recuerdo.


Nadie podría imaginar que al paso de una calle con casas y comercios, como tantas otras en tantos pueblos, pueda hallarse uno de los lugares más espléndidos de la Región.


Y lo recorres si prisas, observando (casi sin creerlo) que las gentes de Cehegín viven en su casco antiguo.


Y te dejas llevar por esa mezcla entre lo árabe y lo medieval si poder dejar de mirar las fachadas, los balcones, los ventanales, los escudos, la iglesia, el ayuntamiento...


Y sin querer ya estas dentro de alguna taberna y te mezclas con su gente, saboreas su vino, la especialidad de la casa...

En las casas de Cehegín te dan ganas de entrar, de llamar a la puerta.

Algunas veces he tenido la tentación (se que nada original) de comprar una de esas viejas casas de Cehegín, como el que adquiere casa en la playa.

Me he imaginado en las frías tardes de invierno leyendo junto al fuego, charlando con los amigos...

De momento mi verdadera contribución a ese proyecto de recuperación del casco viejo, es no dejar de repetir a quien quiera escucharlo, que merece la pena vivir vuestras calles, plazas y fiestas. Desde entonces varias veces al año, como terapia necesaria, volvemos a Cehegín.


Ana Izquierdo. Periodista









El barrio de San Juan comienza a realizar los preparativos de sus fiestas patronales que se desarrollarán del 2 al 5 de Julio, y que tendrán como protagonistas la esperada suelta de vaquillas.

Las fiestas comenzaron oficialmente anoche, el santo recorrió las calles del barrio acompañado por la comisión de fiestas y el concejal de festejos, Francisco Abril, además de numerosos vecinos que quisieron sumarse al acto.

Las fiestas continúan todo el fin de semana con la suelta de vaquillas en la plaza de toros, actuaciones, migas, arroces y numerosas actividades para el disfrute de los vecinos y los visitantes.

La programación completa se puede ver en la agenda de la web www.turismocehegin.es





Cada vez que llega el verano, me acuerdo del campamento cuatro vientos, fue en el año 84, yo tenia doce años, y tengo unos recuerdos buenísimos de aquellos días.

Hacíamos actividades muy variadas, como tirolinas, talleres de máscaras de escayola, realizamos nuestras propias cometas, fuimos al salto del Usero en Bullas para darnos un chapuzón, todavía me duele la piel de lo fría que estaba el agua.

El día que mejor lo pase, fue cuando hicimos una gimkana por el monte, disfrutamos como enanos, claro como lo que eramos...

De la gente, la verdad es que no me acuerdo mucho, iban todos los primos Arocas, Ana Begoña y su hermano, Gonzalo, y los monitores, solo recuerdo al Coqui, y Miriam, su novia entonces, y Toñi, que trabaja en el Ayuntamiento.

Es una pena, porque no tengo ninguna foto, solo esta que aparece en el programa de fiestas del 84.

Fueron unos días inolvidables, es una pena que aquellos campamentos desaparecieran con el tiempo



Mañana, domingo 28 de Junio se celebra la última edición del mercadillo de artesanía el Mesoncico de esta temporada.

Para ello contaremos con un concurso de pintura al aire libre "Casco antiguo de Cehegín".
Además podremos degustar los tomates de la tierra con jamón serrano y una refrescante cerveza
Ya sabes a partir de las 10.30h. de la mañana en la Plaza del Castillo de Cehegín.






Ayer finalizaron las III Jornadas de turismo rural. Fuimos al museo de música étnica de Barranda. Me sorprendió muchísimo, no me esperaba la cantidad y sobre todo la calidad del museo. Hay instrumentos musicales expectaculares, recopilados de mas de 145 países.


La visita fue muy amena y constructiva, para finalizar interpretamos la novena sinfonía de Beethoven con unos instrumentos hechos a base de cañas y palos.


Os aconsejo que no dejéis de visitarlo.


Después fuimos a Benablón para disfrutar de la hospedería rural El molino del Rio, propiedad de Carmen, asistente y ponente de las Jornadas.


Es un sitio muy agradable para hospedarte y disfrutar de la naturaleza, la decoración es exquisita y el entorno muy acogedor.


Lo mejor de todo el conocer gente con las mismas afinidades y aprender mucho de ellos, estas personas tienen mucho que enseñar.



Expertos y universitarios analizan las nuevas perspectivas que la próxima celebración del Año Jubilar abre para el sector turístico regional, especialmente para el Turismo Rural. Casi un centenar de personas participan en las III Jornadas Regional que se desarrollan en la Hospedería de los Padres Carmelitas de Caravaca de la Cruz.

En la primera sesión se analizó el Plan Nacional de Turismo Rural, a partir de una conferencia de Diego López Olivares, de la Universidad Jaime I, de Castellón y, para finalizar, se estudiaron las expectativas turísticas con motivo de la celebración del Año Jubilar en 2010, a través de la exposición realizada por el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, Gonzalo López-Augüy.

Los ponentes y los participantes intercambiaron impresiones sobre los retos, las dificultades y las oportunidades actuales del turismo rural, con un especial énfasis se analizó la incidencia de la crisis económica en el sector, así como algunas de las características que deben definir el desarrollo de este tipo de turismo como la preservación del patrimonio cultural y ambiental y la utilización sostenible de los recursos naturales.
En la segunda sesión, a través de dos mesas redondas, se analizaron tanto las nueva programación del FEADER en las actividades turísticas como las líneas de acción en la Dinamización del Turismo Rural. Para la última jornada, que se desarrollará esta tarde, se tiene previsto visitar el Museo de Música Étnica de Barranda y el Molino del Río Argos, en Benablón, un alojamiento turístico ubicado en un paraje excepcional





El senderismo es sin duda una de las actividades en el medio natural más fáciles de realizar y sobre todo un deporte muy saludable que se puede practicar sin tener unas condiciones físicas elevadas. La facilidad en esta actividad es caminar sin prisas por senderos señalizados en algunos casos, aunque por el municipio de Cehegín existen una red de senderos y caminos donde realizar numerosos recorridos de gran interés. Muchos de estos senderos fueron utilizados antiguamente para comunicar diferentes núcleos de población y por tanto muchos de estos caminos y sendas representan una memoria histórica del uso que tenían en otros tiempos.

El senderista cuando los senderos están balizados tiene la seguridad de disfrutar sin el temor de perderse, aunque últimamente y gracias a la tecnología se puede utilizar el sistema GPS y realizar rutas autoguiadas, aunque previamente se debe adquirir los conocimientos suficientes para poder utilizar este sistema.
El senderismo te anima a introducirte en otras actividades como puede se la observación de la flora y fauna, elaborando cuadernos de campo donde poder anotar todo lo que vemos en nuestras salidas a la naturaleza o elaborar distancias y tiempos para tener constancia de cada recorrido y sin duda no debe faltar una cámara de fotos, donde poder hacer fotografías o unos prismáticos.
Aunque como hemos dicho en los senderos señalizados la posibilidad de perderse es casi imposible, si nos aventuramos en caminos y sendas que no conocemos, entonces se hace imprescindible una brújula y mapa de la zona donde realicemos el recorrido. También es interesante identificar el terreno y lo que vemos alrededor en la cartografía y conocer mejor la orografía que nos rodea








Destinado a empresarios del sector, Tecnicos de la administracion, estudiantes y publico interesado.




Fecha: 22, 23 y 24 de Junio de 2009.




Lugar:Convento de los P.P Carmelitas Descalzos. Caravaca de la Cruz.













La organización de los premios Ecoracimos y Ecotrama, celebrados este pasado fin de semana, ha dado a conocer los ganadores de este certamen, encontrandose entre los premiados un vino de la Denominación de Origen Bullas elaborado por Bodegas Begastri, el Sinedie Organic 2007.
Ecoracimos -organizado por la Junta de Andalucía- es el único certamen internacional de vinos procedentes de la agricultura ecológica oficialmente reconocido por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, y en su décima edición se han presentado 190 muestras pertenecientes a 13 comunidades autónomas, con especial representación de La Rioja, que aportó el mayor número de muestras
De la representación internacional fueron especialmente valorados los vinos procedentes de diferentes regiones de Alemania, que obtuvieron las mejores puntuaciones.


Manolete en Cehegín (1944)

Un caso curioso y que merece que hagamos mención de el, es el del "Divino Calvo" que tuvo que torear con unos pantalones de pana que se los dejo un empleado de la plaza. Pero ¿cuales fueron los motivos?

Cuando se dirigía a nuestra ciudad, el automóvil en que hacia el viaje, tuvo un pinchazo y ya cerca de nuestra población vio pasar un entierro. Estos dos hechos hicieron que Rafael se quedase en el lugar conocido por el "Carrascalejo", con el objeto de no venir aquella tarde a torear. Varias personas que venían a presenciar la corrida le vieron. Al pasar el tiempo y no presentarse "El Gallo"dieron conocimiento de ello al entonces Gobernador Civil de la provincia que presidia la corrida, el cual, ordeno a la Guardia Civil que fuese a por el. Llego y como es de suponer tarde a la plaza y salio vestido de la forma ya mencionada.

El tiempo va pasando y por nuestro coso taurino van desfilando las primeras figuras del toreo, y hay hechos que merecen ser reseñado, como son los de que el matador de toros Manuel Cascales vistiese en Cehegín su primer traje de luces. Que Pepín Martín Vázquez fuese en Cehegín, donde dio sus primeras tardes de toros como novillero, y luego y ya como matador de toros fuese nuestra ciudad la segunda plaza que torease, alternando con Domingo Ortega y Manolete.

Que Carlos Corbacho, el torero de la Linea de la Concepción, torease su ultimo toro en nuestra ciudad, cortando por cierto una oreja.

Y también la ultima actuación en España de Carlos Arruza, que actuó aquella tarde como rejoneador.

Y también la fecha del 14 de septiembre de 1941, en la que resulto cogido el banderillero Enrique Pérez "Malagueñín" por un toro de la ganadería de Zaballos, que le ocasiono la muerte horas mas tarde. En esta corrida, el primer toro fue lidiado por Julio Mendoza.




Llega el fin de semana, un día festivo o un puente, y miles de personas toman la carretera para desplazarse durante horas o días a destinos rurales. Pero ¿qué nos motiva para elegir un lugar u otro? Investigadores de la Universidad de Valencia han creado un modelo de gestión de marketing turístico para fomentar el turismo rural y cultural en localidades con riqueza patrimonial.

La importancia económica del turismo rural y cultural en países como España, Francia, Italia, Inglaterra o Portugal se debe a sus entornos particulares, que mantienen el estilo arquitectónico y la riqueza patrimonial. De ahí, el interés por realizar una investigación como la que se publica en el último número de Tourism Management, y que se centra en el turismo realizado en núcleos de población españoles de no más de 2000 habitantes, con riqueza arquitectónica, patrimonial o histórica.
“El estudio tuvo una primera fase cualitativa de dinámicas de grupo y entrevistas en profundidad que dieron como resultado un conjunto de 34 variables que permiten medir la imagen del destino turístico”, señala a SINC Marcelo Royo-Vela, investigador de la Universidad de Valencia y autor principal del estudio.
La muestra se llevó a cabo en las localidades de Belasú, Santa Pau y Pals (Cataluña), y determina que el perfil típico del turista o excursionista rural (este último representa el 60% de los casos) es una persona adulta, con estudios superiores, que busca desconectar, relajarse y visitar lugares nuevos.

Royo-Vela asegura que la riqueza histórico-cultural, los sentimientos que despiertan, la limpieza y tranquilidad del entorno, el trato de la gente del pueblo, la armonía y el mantenimiento del estilo arquitectónico, las tiendas, la riqueza histórico-paisajística, la gestión turístico-cultural y la oferta turística complementaria son las claves de este modelo de marketing turístico. “El estudio deja muy claro sobre qué elementos tiene que actuar un ayuntamiento en este tipo de núcleos”, afirma el investigador.





Viviremos más historias a través de la multitud de calles, rincones y casas del “Mágico Cehegin”. Trazaremos diferentes recorridos y, recordaremos algunas historias que ya conocemos, pero con matices diferentes. Podremos respirar esos viejos olores de pueblo, al filo de la media noche. Y también, compartiremos aquéllos testimonios aportados por cada participante en las rutas. La edad de cada uno de nosotros, quedará congelada ante el reloj del tiempo y la leyenda.Participa con nosotros mediante inscripción en “Souvenirs”. Calle mayor 12 de Cehegin, por un precio simbólico de 3 €, y recoge tu llavero con la Cruz de Cehegin. Puedes traer contigo a familiares y amigos. L@s menores de 16 años, podrán hacer su inscripción sin coste alguno, y disfrutar junto a nosotros de la “Ciudad de las Maravillas”.No lo dejes para el último momento. Partiremos desde la Plaza del Castillo a las 22.30 h de la noche 20 de Junio. También te puedes poner en contacto con nosotros a través del: Teléfono 629924603, o ceheginpaco@hotmail.com.



Del 27 al 30 de mayo, el de Cartagena, será el puerto más importante del Mediterráneo. Durante estos días más de 100 personas acudirán a la XXXIV Asamblea General de Medcruise, una asociación de Puertos creada en Junio de 1996 cuya función es promover todos los puertos de cruceros que se encuentran en la zona mediterránea, principalmente a sus miembros asociados.
Entre sus objetivos destacan el querer incrementar la eficacia de los puertos miembros potenciando la colaboración y el intercambio de información, el promover el desarrollo y aplicación de planes de seguridad de los puertos y la mejora del nivel de seguridad, el implantar políticas comunes en foros tanto regionales como internacionales, desarrollar las buenas relaciones y la colaboración entre los puertos miembros de la asociación y lograr una asociación equilibrada con puertos de diferentes tamaños, de distintas regiones, países y culturas, pertenecientes o no a la Unión Europea.
Se ha invitado a representantes de 8 compañías navieras. Entre ellas varias que nunca han estado en Cartagena y que si se llevan una buena impresión de la ciudad y de las excursiones que se ofrecen, traerán a más barcos. Adrián Ángel Viudes, presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, ha explicado que las excursiones y el beneficio que sacan las navieras son cruciales para que los barcos recalen en Cartagena, por eso a los recorridos de Cartagena, Puerto de Culturas (son los más solicitados), Murcia Barroca y Mar Menor "se les va a sumar uno en Caravaca y Cehegín y otro en la mina Agrupa Vicenta de La Unión. Los armadores van a hacer estas visitas". Este año 80.000 cruceristas van a pasar por el puerto de Cartagena. En 2010 la cifra puede superarse ya que ya hay 50 cruceros confirmados




Es el día 11 de septiembre del año siguiente a la inauguración de la plaza, cuando hacen el desfile Juan Sal "Saleri" y Quinito, lidiando reses de D. Juan Sánchez Carreras.


Por cierto, que el primer espada mencionado dio por primera vez en nuestro coso taurino el célebre "salto de la garrocha".


Van pasando los años y van desfilando por nuestro ya famoso coso las principales figuras del toreo. Y en ese correr de los años, se suceden hechos que merecen ser recordados, como es la fecha del 5 de octubre de 1919, cuando el primer toro de la ganadería de Samuel Hermanos que le tocaba lidiarlo a Curro Martín Vázquez, al finalizar el paseillo, arranco la puerta del toril, saliendo al callejón hiriendo al pregonero municipal y sembrando el pánico...


O cuando el toro Avefría, negro, lidiado en quinto lugar por fortuna, sembró el redondel de caballos muertos, cual si se tratase de una película del Oeste. Esta corrida se debió de haber celebrado el día 12 de septiembre con motivo de nuestras fiestas y el cartel estaba integrado por los matadores Rafael Gómez "El Gallo", Limeño y Algabeño III, que debía haber tomado la alternativa. La corrida fue suspendida a causa de la fuerte lluvia, y se celebro ultimamente en la fecha ya referida con el siguiente cartel: Curro Vázquez, Limeño y Mazquiarán